miércoles, 14 de noviembre de 2018

INTRODUCION


INTRODUCCIÓN AL ATLETISMO


El atletismo es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.





El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.

Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.

martes, 13 de noviembre de 2018

HISTORIA


En la Antigüedad

Correr, caminar, lanzar y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos.




Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro, aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadiono duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia del stadion.

lunes, 12 de noviembre de 2018

REGLAS

¿Cuáles son las reglas del Atletismo?


En realidad no se puede decir que tenga unas reglas concretas.


Como seguramente ya sabes el atletismo está compuesto por múltiples pruebas muy distintas entre sí. Es por ello, que las reglas se establecen para cada una de las disciplinas atléticas y de las que hablaremos en el siguiente apartado

domingo, 11 de noviembre de 2018

MODALIDADES


Modalidades y pruebas del Atletismo
Podemos clasificar las distintas modalidades del Atletismo 


Carreras de Velocidad

Carreras de Medio Fondo

Carreras de Resistencia

Carreras con Obstáculos

Carreras de Relevos

Marcha Atlética

Lanzamientos

Saltos

Pruebas Combinadas

sábado, 10 de noviembre de 2018

VELOCIDAD


Carreras de Velocidad

Salida en una carrera de 200 metros

Salida 200 metros. 

Son aquellas donde se recorren distancias cortas, de 400 metros o menos, pero a máxima velocidad. Son carreras de poca duración pero muy explosivas. Las reconocerás rápidamente porque el atleta empieza agachado y con los pies colocados sobre unas plataformas destinadas a favorecer la velocidad en la salida. Esta plataforma se denomina starting.

También son fáciles de reconocer porque cada corredor está situado en un carril de la pista y no puede salirse del mismo. En caso de invadir un carril adyacente puede quedar descalificado.

En el caso de los 200 y 400 metros, las posiciones de salida no están a la misma altura, sino escalonadas para compensar la mayor longitud de los carriles exteriores de la pista.

Al tratarse de carreras donde cada décima importa, en caso de que alguien se adelante a la señal de salida quedará automáticamente fuera de la competición y la salida se repetirá. Es lo que se denomina “salida nula”.





Las pruebas de velocidad más comunes son: 100 metros, 200 metros y 400 metros.

viernes, 9 de noviembre de 2018

FONDO


Carreras de Medio Fondo

Las carreras de medio fondo van desde los 400 hasta los 3.000 metros. Las distancias más comunes son 800 metros, 1.500 metros y 3.000 metros.

En estas pruebas no se utiliza starting para tomar la salida (ver carreras de velocidad si no sabes qué es), ni hay un carril asignado para cada corredor, salvo en la carrera de 800 metros o distancias inferiores. No obstante, en esta prueba de 800, transcurrida una distancia todos los corredores pueden abandonar sus respectivos carriles y utilizar la parte de la pista que prefieran, generalmente la más interior. Tampoco existe el concepto de salida nula.

Son carreras donde la estrategia es muy importante para poder modular la velocidad según las circunstancias de cada momento.

Carreras de Resistencia o de Fondo

Las carreras de resistencia son todas aquellas cuya distancia a recorrer supera los 3.000 metros. En ellas prima la correcta gestión de la energía y saber controlar los tiempos. Por ejemplo, un inicio de carrera demasiado rápido puede provocar una caída de rendimiento al final de la prueba.

En este tipo de carreras todos los atletas toman la salida a la vez, sin starting, sin carril asignado y sin salida nula.

Las pruebas más cortas de esta categoría, las de 5.000 y 10.000 metros se realizan dentro de la pista de atletismo mientras que el resto suelen desarrollarse fuera, por calles o terrenos de superficie lisa (aunque pueden presentar desniveles y rampas).

En esta categoría entran las pruebas de maratón (42 Km y 195 m) y media maratón (21 Km y 097 m). También las de cross-country (campo a través) que se disputan por terrenos campestres, caminos, etc. Ni la media maratón ni ninguna modalidad cross-country son pruebas olímpicas ni del programa de los mundiales de Atletismo.



jueves, 8 de noviembre de 2018

OBSTACULOS


Carreras de Vallas

Se disputan en distancias cortas, 100 metros (mujeres), 110 metros (hombres) y 400 metros (ambos). Entran dentro de las carreras de velocidad y por ello la salida se ejecuta de la misma manera que en estas.

Independientemente de la distancia, en la pista habrá 10 vallas que el atleta debe superar saltando. A distancias más largas, las vallas son más bajas y el derribo de una o más no supone ningún tipo de sanción. El propio derribo hace perder tiempo que se debe recuperar mediante velocidad en la carrera.



Carreras de Obstáculos

Esta prueba tiene una distancia única de 3.000 metros. Se disputa dentro de la pista de Atletismo con 7 vueltas y media a la misma. Durante estas vueltas el corredor deberá saltar un total de 28 vallas y cruzar 7 veces la ría con agua.

3.000 metros obstáculos
Valla y Ría en una carrera de obstáculos. Foto: commons.wikipedia.org

Las vallas puede pasarlas como prefiera siempre que sea por encima (saltando, apoyando un pie encima…) y no puede eludir la charca en ningún momento. Pasar este obstáculo por un costado supone la descalificación inmediata.

Es una carrera de medio fondo y por eso la salida se ejecuta de la misma manera que en estas.



miércoles, 7 de noviembre de 2018

RELEVOS


Carreras de Relevos

Aunque las carreras de relevos son en realidad carreras de velocidad hemos preferido separarlas para explicarlas más detenidamente porque cuentan con sus propias características.

Existen 2 modalidades distintas de carreras de relevos: 4×100 metros y 4×400 metros.

En cada una de ellas compiten 4 atletas del mismo sexo por equipo. Cada atleta recorre la distancia completa de la prueba (100 ó 400 metros) antes de pasar el testigo al siguiente miembro del equipo que deberá recorrer la misma distancia. Así hasta que hayan corrido los 4.

El testigo es un tubo cilíndrico que debe llevar en todo momento el integrante que se encuentra corriendo. Una vez finalizada su distancia debe pasárselo al siguiente miembro dentro de una área establecida para este fin. Si el intercambio se produce fuera de los límites de esta zona el equipo queda descalificado. De hecho son muy frecuentes las descalificaciones por este motivo.

Dado que son pruebas de velocidad, el primer integrante del equipo utiliza starting para tomar la salida y existe el concepto de salida nula (si no conoces estos dos términos, revisa el apartado de carreras de velocidad). En 4×100 toda la prueba se desarrolla por el mismo carril. En 4×400 una vez completada la primera vuelta los atletas pueden desplazarse por la parte de la pista que prefieran, lo que puede llegar a hacer más caóticos y complicados los intercambios de testigo.

En las pruebas de relevos además de la velocidad de los corredores es muy importante una correcta técnica de entrega para no perder tiempo ni arriesgarse a la descalificación por hacerla de manera ilegal.




martes, 6 de noviembre de 2018

MARCHA


Marcha Atlética


En esta disciplina la distancia de la prueba se debe realizar caminando en vez de corriendo. Para determinar que la técnica de marcha empleada por el atleta es correcta se toman en cuenta dos criterios: Uno de los pies debe estar siempre en contacto con el suelo (a simple vista) y la pierna de avance debe mantenerse recta, sin flexionar la rodilla, desde el momento en que se adelanta y apoya en el suelo hasta que vuelve a estar en posición vertical.



Para controlar que todo esto es correcto, a lo largo del recorrido hay distintos jueces que pueden advertir en cualquier momento al atleta de que su forma de marchar no es adecuada y puede ser sancionado. Para ello, cuentan con unas paletas amarillas donde se indica si debe corregir la falta de contacto con el suelo o la flexión de la rodilla.

Estas paletas amarillas no se consideran amonestaciones sino simples avisos para que el atleta pueda corregir su técnica. Cuando uno de estos jueces considera que el marchador está cometiendo una infracción sancionable, entonces muestra una tarjeta roja. Si 3 jueces de distintas nacionalidades muestra esta tarjeta roja el marchador queda descalificado de la prueba y debe abandonar el recorrido lo antes posible.

En los últimos 100 metros de la competición, o tras entrar en el estadio si la prueba se desarrolló en el exterior de este, el juez jefe tiene la potestad para descalificar directamente a un marchador independientemente del número de tarjetas rojas que haya recibido hasta el momento. En este caso, el atleta tiene derecho a terminar la prueba aunque su tiempo no se computará en los resultados.

Esta regla está diseñada para evitar que marchadores sin tarjetas puedan tomar ventaja en los últimos metros, infringiendo las normas de la marcha.

Regla del pit lane en Marcha Atlética

Desde 2013 se aplica la regla del pit lane en categorías inferiores con la finalidad de reducir al máximo el número de descalificaciones.

En este caso, tras recibir las 3 tarjetas rojas el marchador no queda descalificado sino que debe cumplir una sanción en un área destinada para este fin (el pit lane). En pruebas de hasta 5.000 metros, la sanción será de 30 segundos. En pruebas entre 5.000 y 10.000 serán 60 segundos y en pruebas de más distancia 120 segundos.

Si la amonestación se produce a poca distancia de la meta y el marchador no tiene ocasión de pasar por el pit lane, se añade el tiempo de sanción a la marca conseguida.

En caso de que tras cumplir una penalización el marchador vuelva a recibir tarjeta roja o si recibe una 4ª tarjeta antes de alcanzar el pit lane, entonces se produce la descalificación de la prueba debiendo abandonar el recorrido definitivamente. También se mantiene la regla de los 100 metros finales.

lunes, 5 de noviembre de 2018

LANZAMIENTOS


Lanzamientos

A los lanzamientos se les denomina “Concursos” y se llevan a cabo en la zona interior de la pista de Atletismo. Debido a esta ubicación algunos también los denominan “pruebas de campo” para diferenciarlos de las carreras que serían “pruebas de pista”.



Los lanzamientos incluyen 4 modalidades: Disco, Peso (o Bala), Martillo y Jabalina. En los 4 la finalidad es la misma: mandar el objeto en cuestión lo más lejos posible dentro del área de caída delimitada según la disciplina. Si el elemento lanzado cae fuera de esa zona se considera un lanzamiento nulo. En el caso de la jabalina, lo habitual es que quede clavada en el suelo, pero si no lo hace el lanzamiento se considera igualmente válido.

El lanzador se coloca dentro de un círculo para ejecutar el lanzamiento (excepto en la jabalina donde recorrerá un pasillo). Si pisa fuera del mismo antes de que el elemento lanzado toque el suelo se considerará un lanzamiento nulo y no se tendrá en cuenta. Si una vez haya tocado el suelo pisa la parte delantera del círculo, igualmente se considera lanzamiento nulo.

En las 4 pruebas la dinámica de competición es la misma:

1. Eliminatoria. Todos los atletas tienen derecho a 3 lanzamientos para tratar de alcanzar una distancia mínima previamente establecida o, en caso de no lograrla, intentar marcar la mejor distancia posible.

Quienes consigan la distancia mínima pasan automáticamente a la final, independientemente del intento en que lo hayan logrado, y pueden renunciar al resto de lanzamientos si queda alguno por realizar.

Si menos de 12 personas alcanzan la distancia mínima, se toma la mejor distancia de cada lanzador y los mejores pasan a la final hasta completar las 12 plazas.

2. Final, fase inicial. Los 12 deportistas tienen 3 intentos para alcanzar la distancia más larga posible. Una vez realizados todos los lanzamientos, se tomará la mejor de cada uno y los 8 primeros pasan a la fase de mejora.

3. Final, fase de mejora. Los 8 mejores lanzadores cuentan con 3 lanzamientos extra para tratar de mejorar sus distancias. Empieza el que peor marca haya obtenido y seguirá en orden hasta el primero. Este orden se mantiene en los 3 intentos independientemente de que alguno de ellos mejore su marca. Para determinar la posición final de la competición se tiene en cuenta el mejor de los 6 lanzamientos realizados.

domingo, 4 de noviembre de 2018

ALTURA

Salto de Altura y Salto con Pértiga (o Salto Alto y Salto con Garrocha)



En ambos casos la finalidad de la competición es saltar un listón, pasando por encima, y tratando de hacerlo con él colocado a la mayor altura posible.




La gran diferencia entre ambas pruebas es que en el salto de altura no se utiliza ningún elemento para saltar mientras que en el salto con pértiga se utiliza una barra flexible que permite alcanzar alturas mucho mayores. La longitud y flexibilidad de esta barra (la pértiga o garrocha) varía de unas a otras y cada atleta podrá utilizar la que considere más adecuada según la altura a superar.

La dinámica de ambas pruebas es igual

sábado, 3 de noviembre de 2018

LONGITUD


Salto de longitud (o Salto Largo) y Salto Triple

En estas dos pruebas el objetivo es saltar horizontalmente alcanzando la mayor distancia posible. Para ello al final de la pista de salto existe un banco de arena donde los atletas se dejan caer y donde se mide la distancia desde la parte más atrasada de la marca dejada en ella (sin importar la parte del cuerpo con que se haya hecho) hasta la línea de salto.



Esta línea de salto es una tabla denominada “tabla de batida”. Se puede pisar, pero no se puede sobrepasar con el pie en ningún momento. Cuanto más cerca de ella se tome impulso, más probabilidades de mejor longitud en el salto, pero más riesgo de que el salto sea considerado nulo por sobrepasarla.

Para detectar si este límite se ha excedido o no, justo a continuación existe un bloque de plastilina que queda marcado si la zapatilla lo toca. Se denomina “Junta de Apelación”.

La diferencia entre el salto de longitud y el salto triple está en la técnica utilizada.
En el salto de longitud el saltador toma aceleración a lo largo de la pista destinada para tal fin, pisa sobre la tabla de batida para tomar impulso y “vuela” lo más lejos posible cayendo en el foso de arena con los pies por delante.

En el salto triple el saltador también acelera hasta la tabla de batida donde pisa para tomar impulso pero a continuación no vuela, sino que apoya los pies otras dos veces, alternativamente, en pasos largos que buscan aumentar ese impulso antes de iniciar el vuelo igual que en el caso anterior.

La competición de ambas transcurre igual que la de los lanzamientos. Eliminatorias con 3 intentos para alcanzar una longitud mínima y clasificación de quienes la hayan logrado o hasta 12 atletas por ranking del mejor salto obtenido por cada uno de ellos.

En la final otros 3 intentos. Se toma el mejor salto de cada uno y los 8 mejores acceden a “la mejora” con otros 3 intentos más. El orden en estos 3 saltos será del atleta con el salto más corto al atleta con el salto más largo. Para la clasificación final de la prueba se tiene en cuenta el mejor de los 6 saltos realizados.

viernes, 2 de noviembre de 2018

HEPTATLON



Pruebas Combinadas. Heptatlón y Decatlón



Tal como sus nombres indican, el Heptatlón está formado por 7 pruebas y el Decatlón por 10. La primera de ellas es disputada por mujeres y la segunda por hombres.

En cada uno de las pruebas individuales existe un baremo donde cada tiempo/longitud es convertida en puntos. Al final se suman todos las puntuaciones y gana quien obtiene la más alta.

Ambas disciplinas se dividen en dos días realizando la mitad de pruebas cada una de ellas.

jueves, 1 de noviembre de 2018

PISTA

La Pista de Atletismo o Pista Atlética


La pista de Atletismo es un óvalo formado por dos rectas paralelas entre sí y unidas mediante dos curvas idénticas. Dicho óvalo está dividido en carriles (de 6 a 8) de 1,22 metros de ancho y tiene 400 metros de longitud, midiendo el carril interno.


Está cubierta de un material sintético fabricado con poliuretano que se denomina Tartán y que busca amortiguar el rebote del atleta durante la carrera. Suele ser de color rojizo debido a la resistencia de este color a los rayos UVA.

Para una mejor tracción sobre esta superficie, es habitual la utilización de zapatillas especiales para atletismo en pista. Su suela está provista de pequeños clavos que se clavan en el Tartán y de esta manera evitan los resbalones incluso en condiciones de lluvia.

A lo largo de toda la pista existen una serie de marcas que indican las distintas líneas de salida para cada prueba, la línea de meta (única para todas las pruebas), las posiciones de las vallas, las áreas de entrega de testigo en las carreras de relevos, etc.

En la parte interior del óvalo, donde cabe un campo de fútbol, se encuentra un área de césped donde se realizan los concursos. Para ello, en esta zona se encuentran estratégicamente colocadas las áreas de lanzamiento y salto, tratando de interferir unas en otras lo mínimo posible.

Debajo tienes una imagen con las distintas marcas de una pista de Atletismo. Si haces click sobre ella podrás verla más grande y detallada.